/Archivo

El gran abrazo del rock platense

ALTERNA_ENTRADA
En esta edición, Ciudad Alterna lleva la expresión comunitaria al máximo con la financiación colectiva. Bandas, cine y charlas. Gustavo Sala presentará nuevo libro.    Fotografía: Danpeople

Por Nahuel Lag

Los androides con cabeza de casete que desde 2011 reúnen la cultura rock platense –músicos, diseñadores,fotógrafos, productores, ilustradores— en el Centro Cultural Islas Malvinas eran especiales por haber realizado un encuentro de este tipo –cuatro escenarios, una decena de bandas y dos días de música en vivo—de forma libre, gratuita y sin fines de lucro, pero querían más. Querían “un gran abrazo”, en sintonía con la definición que supo dar Ramiro García Morete, voz y guitarra de Miro y su fabulosa orquesta de juguete, sobre el Ciudad Alterna: “Más que un festival, es un gran abrazo”. O un gesto, un respaldo, el apoyo de los rockeros, un crowdfunding. Armaron el proyecto, lo colgaron en Idea.me y recaudaron el 114 por ciento de lo que necesitaban para hacer la tercera edición –el próximo sábado 23 , domingo 24 y lunes 25–, que alcanza un nuevo récord: el único festival de rock bancado por financiamiento colectivo, el único en el que el organizador no se lleva lo que pone el espectador.

“Fue un desafío y una felicidad muy grande el hecho de concretarlo. Intentamos ser creativos en la forma de financiamiento y apelar a la construcción colectiva. Aquellos que participaron y disfrutaron de Ciudad Alterna en sus ediciones anteriores, le dieron un voto de confianza y decidieron ser parte de un espacio que celebra la cultura rock como exponente de ideas de solidaridad, apertura y lugar para encontrarse”, resume José María Calderón, uno de los androides que durante dos meses le dieron click al actualizar en la página de Idea.me para alegrarse con el respaldo conseguido.

El voto de confianza recibido por parte de los platenses y rockeros de más allá tiene relación directa con el espíritu autogestivo de época, ese que anda entre el hazlo tú mismo heredado y el cualquierismo contemporáneo, y bañado por la calidad estética y profesional del acceso a las nuevas tecnologías. Basta ver el mini documental que acompañó la campaña de crowfunding para dar cuenta de esta síntesis.

“Estamos convencidos de que es un presente extraordinario para protagonizar la cultura desde el lugar que le toca a cada uno. El espíritu de Ciudad Alterna tiene como premisa desarrollar una idea con profesionalismo, que les brinde a los artistas un espacio con el nivel que merecen para mostrar su obra”, completa Juan Pablo Morales, otro de los 20 androides que integran la asociación civil que creó el festival.

Desde la primera edición el encuentro intenta refejar la “ebullición artística” de la ciudad universitaria que cruza entre diagonales todo el andamiaje cultural del país y incuba exquisistas propuestas musicales. Conscientes de eso, los organizadores invitaban en la edición anterior a “ser parte de la historia” y en solo un año fueron testigos del creciente reconocimiento de la escena platense.“La ciudad tiene un pulso cultural que atraviesa lo cotidiano. Creemos que se ha generado un circuito donde mucha gente esta buscando las ideas mas atractivas para dar a conocer su arte, pero también para buscar sentido de pertenencia en diferentes disciplinas”, señala Calderón.

Parte de esa gran producción local, porteña y conurbana se podrá disfrutar cuando, a lo largo de tres días, suban a escena Miss Bolivia, Viva Elástico, Shaman y los Pilares de la Creación, Un Planeta, Orquesta de Perros, Villelisa, La Secta, La Selva de Miguel, Peces Raros, Lucy Patané y Marina Fagés, Amigos & Friends, entre otros.Además, el festival reeditará el Tributo Ilustrado a la Cultura Rock, una convocatoria abierta en la que participaron más de 100 artistas de todo el país, curada por el dibujante Costhanzo, Santiago Barrionuevo (El Mató a un Policía Motorizado) y Vero Padrón (Revista Franceville).

Entre tantas nuevas vibras, también habrá lugar para reconocer herencias (con prolífico presente) a partir de las entrevistas intimistas propuestas en el escenario Pocket Show, al que llegarán Litto Nebbia –en proceso de grabación de un disco con participación de Los Reyes del Falsete y la Patrulla Espacial–, Willy Crook y Francisco Bochatón. “Intentamos rescatar artistas que tengan historias vitales para contar, visiones originales y que hayan construido su carrera con ciertas nociones de independencia y autogestión, convicciones que están directamente ligadas a las bandas que se encuentran en los 3 volúmenes de Ciudad Alterna”, explica Calderón la lógica curatorial del espacio.

La grilla sigue y reza de charlas, proyecciones, entrevistas, ferias independientes, dos muestras especiales de fotografía, la presentación del nuevo libro de Gustavo Sala y la proyección deImágenes Paganas. Una película acerca de un héroe del rock: Federico Moura. Todo esta carga de cultura alterna tendrá su broche de oro: el regreso de una de las bandas míticas del under platense: Las Canoplas, para celebrar los 25 años del lanzamiento de Bat Man.

–¿Qué significa el reencuentro de Las Canoplas?
–Las Canoplas fueron vanguardia en su tiempo. Su sonido, su idea contracultural, tan platense, dialoga directo con el presente. Las Canoplas van a sonar como una banda actual, sobre todo por la vigencia de sus músicos respecto de la formación y del contacto que aun tienen con la música. Es un acto de justicia poética que creemos en el contexto de Ciudad Alterna tendrá sentido de celebración y reconocimiento.