/Pulpa

explorando bateas

reseñas

Ilustración: "Poncho fue" de Sole Otero

LIGA DEL MAL. LA CUENTA FINAL (V.V.A.A)

Diego Simone, Patricio Plaza, Tony Ganem (junto a Manu Perotti ), Gerardo Baró, Industrias Lamonicana y Pablo Tambuscio son la Liga del mal, y juntos crearon un un libro que recopila seis historias de géneros entrecruzados ciencia ficción, terror y artes marciales en grandes dosis con la fantasía y el humor como común denominador. Cada uno de los relatos, magníficamente dibujados, es un pequeño viaje al mundo fantástico que proponen los autores de Liga del mal. La cuenta final, lleno de homenajes y easter eggs: desde la nueva carne de David Cronenberg hasta el cine satánico-experimental de Kenneth Anger, pasando por Kung fu Panda, Mad Max, Kung fury o La odisea de Homero.

 
Si somos sinceros no nos queda otra que reconocer que ninguna de las historias es demasiado original. Más bien parecen cartas de amor al mejor cine fantástico, a las historietas de aventuras y al pulp más refinado, pero como en las mejores obras pop: cuando el viaje es tan alucinante y divertido y sobre todo bien narrado—, la originalidad es lo que menos importa. Este último capítulo de Liga del Mal, editado por Loco Rabia, es 100 por ciento disfrutable, entretenido y variado. Y eso es todo lo que los lectores esperamos de un libro de historietas. /Marcelo_Acevedo.doc

 

 

 

PONCHO FUE (SOLE OTERO)

¿Se puede contar una historia de violencia a través de viñetas matizadas con agradables colores pasteles? Sole Otero demuestra en Poncho fue que con solidez narrativa y calidad estética se logra cualquier cosa, incluso desarrollar una ficción sensible y jugada sobre un drama cotidiano que atraviesa nuestros tiempos y nos interpela como generación.

 

Poncho fue es la primera novela gráfica de Sole Otero publicada en nuestro país su antecesora, La pelusa de los días, fue editada en España por Ediciones La Cúpula y cuenta la historia de Lu y Santi, una joven pareja que intenta llevar adelante sus proyectos y ambiciones personales mientras aprenden a compartir sus vidas, pero sus personalidades son tan opuestas que chocan de forma constante e inevitable. Lo típico de cualquier relación en el planeta Tierra. Hasta que la cosa se pone heavy metal.

 

La historia comienza in media res y golpea a los lectores en la cara desde las primeras páginas: lo que parece ser el cuento de hadas de una pareja idílica y amorosa termina en una escalada de agresiones verbales y psicológicas que explotan en violencia física. A partir de esa dura introducción la autora nos hace viajar hacia atrás y hacia adelante en el tiempo del relato para mostrarnos en profundidad la evolución de esa relación, con sus buenas y malas, con problemas pequeños que con el paso del tiempo van ganando volumen y se agudizan hasta convertirse en actos de desesperación y dolor.

 

Está claro de entrada que Lu y Santi viven una relación problemática y cada uno debe lidiar con los mambos del otro, pero con el correr de las páginas entendemos quien es el lobo disfrazado de oveja: Santi es un típico hijo sano del patriarcado que ejerce violencia de género sin siquiera darse cuenta. Es manipulador, obsesivo, y tras un manto de supuestas buenas intenciones y amor incondicional arrastra a Lu de carácter más débil y autoestima baja directo a una espiral ascndente de ataques y disculpas que se repiten en un eterno retorno.
Poncho fue es un verdadero tour de force al ojo del huracán de la violencia de género con un final catártico y positivo, una obra muy bella en su conjunto pero también dolorosa, una gran novela gráfica en una edición de lujo a cargo de Hotel de las ideas.  /Marcelo_Acevedo.doc

 

 

NOELIA EN EL PAÍS DE LOS COSOS (IGNACIO MINAVERRY)

Noelia es una chica de pueblo que un día decide escapar de la aburrida monotonía cotidiana y lanzarse a la aventura para vivir episodios fantásticos. Su viaje iniciático la conduce hasta el país de Los Cosos: bichos raros, amorfos, blancos y verdes con pinta de gelatina o miki moco. Cosos, que parecen estar en guerra desde siempre. En su camino, Noelia conoce a Sähkökitara una especie de Xena la princesa guerrera de Sam Raimi con guitarra eléctrica; y a sus hermanas Kalmari, una sirena, y Kivääri, un émulo de Hannie Caulder, pero con el poncho y el rifle de Clint Eastwood en la Trilogía del dólar. Noelia también se encuentra con Ramoncito un ramone en toda ley considerado “el último de su raza, un hombre salvaje, amable y de buen corazón”, y con el joven cara de Craneo, un personaje con triple personalidad: mod, skinhead y rudie. Ese sexteto se cruza con otro ejército de personajes entre raros, hermosos y bizarros con los que vivirán aventuras extrañísimas llenas de metareferencias y alusiones a mitologías, dictaduras, burocracias sindicales y los clásicos del cine.

 

Minaverry logra escaparle a la solemnidad con mucho humor, colores delirantes y un trazo que amalgama diferentes estilos el manga y el underground europeo principalmente para contar una historia que remite a clásicos de la historieta argentina como El sueñero del genial Enrique Breccia. El anormal tamaño y formato del libro, y la excelente calidad del papel terminan de realzar el arte de Ignacio Minaverry. Un verdadero golazo de la novel editorial La maroma.  /Marcelo_Acevedo.doc

 

pulpa@lanan.com.ar
 
Nº de Edición: 1768